El Libro Rojo de Jung, es complicado de leer, lo estoy leyendo muy despacio, me está costando, y es de difícil lectura, son sueños, mejor, visiones que tuvo, a las cuales le dedicó mucho tiempo para intentar comprenderlas, y que al final tuvo que ser lo más fiel a su mensaje y redactar lo que soñó.
Es complicado poder entender su mensaje, en algunos pasajes me pierdo, en otros, simplemente no los entiendo, otros sin embargo si los comprendo, y me transmiten cosas.
En ocasiones, creo que son delirios, sin ninguna señal, sueños sin sentido, o por lo menos para mí, reconozco que se me ha hecho pesado, que lo he tenido que leer, solo a ratos, y por la mañana cuando tengo la cabeza más despejada para poder adentrarme en su mundo.
Un mundo creado o imaginario, que existe en ese «Inconsciente Colectivo» donde todo habita, y dónde solo a veces, tenemos acceso, a través de visiones o de sueños.
Cuando lo escribe Jung, con esos significados tan complicados de entender, se entiende que son dictadas por Inconsciente Colectivo, o por algo superior, llámalo Dios, que se lo está dictando, una especie de revelación.
Me queda ya poco por leer, espero terminarlo entre hoy y mañana. Al principio empecé subrayado pero luego me cansé, tendré que releer algunos pasajes olvidados para hacer una mejor reseña.
Con ganas de terminarlo, sé que tendré que volver a leerlo entero más adelante para seguir indagando en su contenido e intentar comprender mejor algunas de sus enseñanzas.
El libro rojo o Liber Novus, de Carl G. Jung, vio la luz en octubre de 2009, para el público en general, fue guardada una copia para cada una de sus cuatro hijos y estos siempre se negaron a que fuera publicado.
El libro nos cuenta las visiones de Jung, ocurridas entre los años 1913 a 1917, y su intento de interpretarlas.
El Libro rojo es un libro profético de visiones o sueños apocalípticos, inimaginables y sin sentido en muchos de sus pasajes.
Jung no cuenta:
“Los años en los que seguí a mis imágenes internas fueron la época más importante de mi vida y en la que se decidió todo lo esencial. Comenzó en aquel entonces y los detalles posteriores fueron sólo agregados y aclaraciones. Toda mi actividad posterior consistió en elaborar lo que había irrumpido en aquellos años desde lo inconsciente y que en un primer momento me desbordó. Era la materia originaria para una obra de vida. Todo lo que vino posteriormente fue la mera clasificación externa, la elaboración científica, su integración en la vida. Pero el comienzo numinoso, que todo lo contenía, ya estaba allí.” (Carl Gustav Jung).
«Según Jung, tuvo un sueño, en el que veía la representación de dos seres, la de un anciano a la que identificó como Elías y la de una joven mujer, a la que llamaría Salomé, acompañados de una serpiente negra. Pasado el tiempo, en el que ya había analizado su experiencia, a Elías lo nombraría Filemón, al que tomó como un guía espiritual, que se comunicaba con él a través de imágenes míticas, en las que le mostraba un conocimiento superior, a Salomé le daría la representación del alma. Comenta sobre las imágenes, “me llevaron al convencimiento de que existen otras cosas en el alma que no hago yo, sino que ocurren por sí mismas y tienen su propia vida». Las fantasías que se le presentaban a Jung las anotaba primeramente en sus Libros Negros, pasándolas al Libro Rojo ampliado con ilustraciones, una de ellas la del propio Filemón».
Lo que está, entrecomillado, la primera parte se refiere a palabras escritas por el propio Jung y las segundas a un comentario hecho en internet, a mi todavía me queda mucho que trabajar el texto para poder interpretarlo y entenderlo.
Qué más decir, si alguien se atreve a leerlo, paciencia y darle su tiempo. Esta pequeña reseña era una deuda que tenía conmigo mismo. Al no saber cómo afrontar el libro. Gracias





Estás son algunas de la imágenes pintadas por Jung.
Debe estar conectado para enviar un comentario.