Escuchando la radio, una entrevista con un psicólogo coaching, que no sé muy bien lo que significa, ni lo que es, eso del mundo de coaching, un momento que voy a buscarlo, (es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas).
Entiendo; según se va desarrollando la entrevista que es como un método que nos ayuda, tanto a nivel personal como profesional a cumplir unos objetivos que sin su ayuda nos resultaría más difícil o sería imposible cumplirlos, entiendo también que nos ayuda al desarrollo personal, a marcarnos esas mentas que por los motivos que sean, se han quedado en el sueño de los muertos.
Nos van enseñando el camino para triunfar o por lo menos para intentar levantarnos y despertar, saber que podemos hacer muchas más cosas de las que nos imaginamos, que bien por pereza o porque creemos que no seremos capaces las dejamos de lado y las abandonamos. En las mayoría de las ocasiones nos creemos que no seremos lo suficientemente listos, y aparece una palabra que repitió en la entrevista “creencia” somos lo que creemos, eso es de mi cosecha, cuando nuestro cerebro se cree una creencia, malo, sea verdad o mentira o no sea nada, él se lo toma en serio y ya la hemos liado, si piensa que no eres capaz de hacer algo, no sigas, para qué, no vas a ser capaz.
Por eso es interesante tener la mente abierta y pensar que somos capaces de hacer cualquier cosa que nos propongamos, luego si es demasiado complicado, la podremos o no realizar, nos costará más o menos o lo tendremos que intentar varias veces, dejarlo, posponerlo o esperar a la intervención divina, pero eso ya será harina de otro costal.
Según nuestras creencias o lo que la mente se cree nos predispone a estar alerta sin motivo y nos lo creemos con esa seguridad que cuando luego vemos que la realidad va por otro camino, hasta nos asombramos, debemos de engañar a la mente y hacerle creer que somos capaces de todo, que somos los más listos, los más guapos… y así mejor nos irá.
Otro punto que se me quedó grabado, realizar una lista de objetivos y a ser posible que fueran por lo menos diez, así se quedarán en seis o siete, si nos marcáramos cinco se quedarían en tres y si nos marcáramos tres en cero patatero. Ahora intentaré explicarlo, nuestra mente siempre economiza, si nos marcamos varios, podemos empezar con el que mayor posibilidad de cumplir tengamos, así nos llenaremos de orgullo y satisfacción…jajaja. Que debemos de empezar por los pequeños retos y eso nos dará más fuerzas para afrontar los más complicados.
Otro mantra que repitió fué el factor tiempo, ¿tenemos tiempo para todo?, ¿por qué hay gente que tiene tiempo para todo y otros no tenemos tiempo para nada? Organización, organizarse el tiempo, saber priorizar que es lo más importante para nosotros. Normalmente perdemos el tiempo en cosas banales y luego en las realmente importantes, las dejamos de lado o para el final y claro como no podía ser de otra manera nos quedamos sin tiempo.
En la entrevista el entrevistador pregunta: ¿Qué es lo más importante para ti? Estar en paz, ¿entonces que tenemos que hacer?, meditar, pues tenemos que dedicarle tiempo a la meditación, a hacer deporte, a las relaciones con lo demás y a todo aquello que nos de tranquilidad y paz.
En otro momento le pregunta ¿Cuál es el sentido de la vida? En mi caso ayudar a los demás, quizás por esta frase estoy escribiendo este artículo en mí blog, hay un libro que siempre tengo en mi mente cuando quiero buscarle el sentido a la vida o cuando ando un poco perdido “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl publicado en 1945, nos pasamos media vida buscando el sentido a la vida, como sí la vida tuviera un sentido.
Nuestro autor psiquiatra y judío vivió el holocausto nazi en toda su extensión, en un campo de concentración como prisionero de Auschwitz y pasó por los horrores más grandes que una persona puede vivir y sentir, y que no nos podemos ni imaginar, a pesar de todas esas penalidades siguió luchando por vivir e intentar sobrevivir, su propósito era ese sobrevivir para poder contar las atrocidades que pueden cometer las personas que nos llamamos civilizadas. ¿Cómo nos podemos poner una careta y mirar hacia otro lado? ¿Cómo el pueblo alemán fue capaz de cometer salvaje infamia? Frankl perdió a toda su familia y su único fin, era ayudar a otras personas a encontrar su propósito en la vida, a que cada cual encuentre ese camino a veces tortuoso y otras feliz, que se nos presenta esquivo.
“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias— para decidir su propio camino”.
-Viktor Frankl-
En nuestro periplo por la vida tenemos momento de felicidad, de sufrimiento, de alegrías y de penas y por eso ante la adversidad tenemos que sacar fuerzas y tener claro nuestro propósito, Viktor en su libro nos explica que no hay nada peor que sentir que nuestro sufrimiento no sirve para nada, como que nuestro dolor cae en un saco roto, cuando le damos un significado y tenemos esperanzas de superarlo, que ese sufrimiento haya servido para algo, que ha merecido la pena, aunque en el fondo, fondo no lo sé. ¿Realmente el sufrimiento tiene un significado?
A veces la vida no es justa, y no la entendemos y nos esforzamos en buscarle una explicación a todo lo que nos ocurre; ¿es que queremos saber por qué nos ocurren esas cosas tan malas?, pero, ¿y sí no tienen explicación?, ha ocurrido y ya está, la vida sigue y no la podemos cambiar, pero si podemos cambiar nuestra actitud hacia lo que nos pasa, a como la afrontamos.
“Aunque sufras, ten claro un propósito: hallarás fuerzas”
-Viktor Frankl-